Saltar la navegación

Herencia

Candombe, herencia africana en el Uruguay

En la segunda mitad del siglo XVIII el Puerto de Montevideo era la única vía de entrada de africanos esclavizados hacia el Virreinato del Río de la Plata.

A fines de siglo, el 35% de la población montevideana era de ascendencia africana.

En sus horas de libertad recrearon rituales acompañados de músicas y danzas provenientes de su antigua tierra.

Escuchemos este relato:

Transcripción del audio

Candombe es el nombre genérico que reciben diferentes danzas de origen africano en Uruguay, y nace de la conjunción de los más de veinte pueblos africanos que fueron traídos como esclavos a esta región del cono sur. 

Cada uno de éstos tenía su idioma, su forma de ser, ver y sentir, su cultura, sus danzas y cantos de diferente naturaleza: sacro o profano, festivo o luctuoso, etc.

En este sentido… Es interesante que el primer registro del término candombe que se conoce es de 1830… apareció en un poema publicado en lengua bozal por un diario de la época. 

Es más interesante aún el hecho que en los inicios del Estado Oriental independiente, el orden establecido aceptaba el encuentro de las poblaciones afro en torno a sus naciones de origen, constituyendo las llamadas Salas de nación que no eran más que asociaciones que prestaban ayuda mutua a sus integrantes, y, en el marco de estas, se preservaron rituales religiosos y la práctica de los cantos y danzas vinculados a estos.

Así, el candombe se fue transformando en la danza y la expresión musical-religiosa más importante y significativa del colectivo afro. 

Y más aún: es hoy una de las expresiones musicales más elocuentes con que cuenta nuestro país.

El candombe ha sido tan fuerte, profundo y esencial que en lugar de haber desaparecido, destino al que fue condenado en diferentes etapas históricas de nuestra nación... sobrevivió, venciendo todas las barreras y represiones. 

Ha impregnado de tal manera nuestra sociedad, que se ha convertido en un elemento cultural que identifica a Uruguay.

Es que, el candombe desapareció… y renació… 

Escuchemos esta historia:

Transcripción del audio

En el último cuarto del siglo XIX las celebraciones vinculadas al candombe cayeron en desuso, casi que se hicieron humo en la noche montevideana.
Las causas principales fueron la desaparición de la primera generación de los afrodescendientes llegados de África, quienes tenían un vínculo directo con la antigua tierra africana, y la creciente desvalorización social de la cultura negra que motivaba que los afrodescendientes nacidos en Uruguay buscaran integrarse a una sociedad distinta y se alejaran de las tradiciones africanas.
Con la desaparición de las generaciones que sufrieron la esclavitud en forma directa, las llamadas Salas de nación dieron lugar a nuevas formas de agrupamiento: Sociedades de Negros, Sociedades Filarmónicas y en asociaciones festivas carnavaleras, más adelante denominadas Comparsas, o Sociedades de Negros y Lubolos.
En este período se procesa la integración de las Comparsas al Carnaval, fiesta de toda la sociedad montevideana.
Algunos dicen que no fue un período de desaparición del candombe ni que hubiera habido riesgo de esto… fue solo una transición para llegar al estado actual cuando el candombe excede los límites de las festividades tradicionales: se ejecuta en la calle, los fines de semana y días feriados.

 Es, fue y será un espacio de encuentro para tocar el tambor, bailar o simplemente escuchar la ejecución acompañando la procesión.

FUENTES

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)