Justificación
Antes de comenzar la descripción de este Objeto de aprendizaje (OA), queremos compartir algunas precisiones sobre su navegación. El recurso está pensado para que el docente lo trabaje como material didáctico con sus alumnos. Es decir, que es necesaria su intervención para potenciarlo. Asimismo, hay partes que presentan interactividad para que el niño pueda actuar en él directamente con la ayuda de un adulto. En otras partes, será el maestro el que mediará entre el recurso y las decisiones y acciones del niño. Por lo cual, en algunas páginas se verá solo texto, en otras solo audio y texto, y en otras, textos en imprenta minúscula -especialmente- para que los lea el maestro.
Cabe destacar que este OA es parte de un proyecto de trabajo titulado Relatos y + a través de la literatura y la matemática. Este plan fue pensado para trabajar de forma interdisciplinaria las obras literarias, integrando así,tres áreas del conocimiento: las matemáticas, la literatura y la lengua.
Son variadisimos los aportes teóricos que fundamentan este abordaje integrado. En esta línea, autoras como Ochoviet y Schaffel (2019) recomiendan ampliamente -tanto para la primaria como para secundaria- la inclusión de los cuentos para la enseñanza en general y en especial, en el área de la matemática.Además, en su obra incluyen las reflexiones de Margarita Marín (2007) en relación a la importancia de las narraciones ya que no solo motivan a los niños sino que favorecen - por su estructura secuencial-lineal- “el desarrollo de habilidades intelectuales básicas como la abstracción, la intuición, la imaginación, la observación y la memorización con comprensión".( p.22)
Aportes didáctico-disciplinares
En este recurso se trabaja con "Poema con hormigas" de la escritora Lía Schenck y está dirigido para Nivel Inicial. Cabe señalar que en este repositorio también pueden encontrar otros OA de esta autora como ser: "Mi árbol genealógico", "Poemas con hormigas II", "A milímetros con Lía Schenck I" y "A milímetros con Lía Schenck II".
Este OA presenta una página destinada al docente, donde se ofrece la planificación de un ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) en el cual se incluye "Poemas con hormigas I" como tareas sugeridas.
Desde el área de Matemática, se propone tomar la cantidad de hormigas que se "ven por las sierras de Aceguá" para proponer una reflexión sobre la representación numérica y las estrategias de comparación que los niños realizan de forma intuitiva, incluso antes de llegar a la escuela. Estas comparaciones son las que posibilitan ordenar los números y relacionarlos a su vez con la numeración hablada.
Lerner, Sadovsky y Wolman en su investigación sobre el sistema de numeración y la adquisición del concepto de número en los niños que inician la etapa escolar, mencionan algunos criterios de comparación de números que manejan en esta etapa de su desarrollo. Por ello se los incorpora específicamente en este Objeto de Aprendizaje, con el propósito de que el docente pueda tomarlos y promover la reflexión por parte de los alumnos. Las investigadoras sostienen que uno de los criterios de comparación es la cantidad de cifras, que podría resumirse en la siguiente expresión: "cuanto mayor es la cantidad de cifras de un número, mayor es el número" (Lerner, Sadovsky, Wolman, (1994) 2014, p. 100). El siguiente criterio refiere a
la posición de las cifras como ciriterio de comparación o "el primero es el que manda". Al comparar numerales de igual cantidad de cifras, los niños esgrimen argumentos a traés de los cuales se evidencia que ellos ya han descubierto que la posición de las cifras cumple una función relevante en nuestro sistema de numeración. (Ibídem, p. 103)
Utilizando estos criterios los niños pueden comparar números sin conocer sus nombres. Claro que cuando se les solicita la escritura determinados números se evidencia que para hacerlo recurren a la numeración hablada y la información que nuestro sistema trasnparenta en la oralidad (no así en la escritura, donde se torna más hermético o rígido).
Las investigadoras argentinas sostienen que
para producir los números de cuya escritura convencional no se han apropiado aún, los chicos yuxtaponen los símbolos que conocen disponiéndolos de modo tal que se corresponan con el orden de los términos en la numeración hablada. (Ibídem, p. 115)
Esto se puede apreciar cuando los niños escriben 106 entendiendo que están representando el 16. Se sugiere que el docente esté atento a estas escrituras, que pueden enfrentarse con los criterios que utilizan para comparar números escritos. Así, si representan el número 16 como 106, se les puede proponer que comparen con un número mayor que conozcan, por ejemplo el 100. ¿Cuál es mayor? ¿El 16 o el 100? (en la oralidad) y luego hacer la misma pregunta enfrentándolos a la escritura del 100 que ya conocen y a la del 16 (que registran como 106).
En el salón de clases circulan muchos saberes sobre el número que los niños traen de sus hogares, los medios de comunicación, la calle. Es importante tomar esos conocimientos, discutirlos, hacer acuerdos -aunque sean parciales- y registrarlos en el salón para tenerlos disponibles al momento de nuevas discusiones como "ayuda memoria".
Adherimos a los planteos sobre la importancia de la incorporación de la literatura desde el nivel inicial entendiendo que es esencial en los procesos de formación integral de los niños. En este OA incluimos un poema que si bien está escrito mediante el código verbal, se incluyen algunos pictogramas. Autores como Viñamagua (2018), Camasca (2018), Heredia (2021), entre otros consideran que su uso es una técnica eficiente para el fomento de la lectura asociada con materiales visuales visuales que estimulan además la capacidad del niño de observar, analizar y construir significados a través de la lectura global del poema en cuestión.
También proponemos en el OA llevar esta obra literaria a que sea representada mediante títeres. Por tal motivo, invitamos al niño - a partir de una situación de comunicación real- a imaginar y crear los diálogos entre los personajes del poema para luego ser llevados a la obra de títeres. Esta actividad está enmarcada en el trabajo en oralidad. Una de las páginas incluye como modelo de guion teatral, los nombres de los personajes para la escritura de sus parlamentos.
Encuadre didáctico (Marco Curricular Nacional 2022):
DOMINIO |
COMPETENCIA |
DIMENSIÓN |
PROGRESIÓN |
DESTINATARIOS CICLO TRAMO GRADO |
ÁREA |
Pensamiento y comunicación |
Comunicación |
Interpretación de la información | I Anticipa a partir de información icónica. Realiza inferencias a través de elementos paratextuales de otros sistemas de lenguajes e identificación de contexto. Identifica la función del código y comienza el proceso de apropiación aplicándolo frente a consignas simples. |
1er I 4 a 5 años |
Lengua (Lectura y Escritura)
Artístico (Literatura) |
Pensamiento científico |
Pensamiento científico |
Investigación para formular, anticipar, interpretar y resolver problemas en diversos contextos, con base en métodos y metodologías. |
II Realiza estudios simples, reconoce variables, recopila datos y elabora conclusiones sencillas. |
1er I 4 a 5 años |
Matemática (Numeración natural) |
Objetivos:
Fomentar una postura estética frente a la escucha y a la lectura guiada del poema.
Favorecer la reflexión en torno al sistema de numeración a partir de la representación del número tanto en la oralidad como en la escritura, buscando regularidades que lo definen.
Fecha de creación: 27 de diciembre de 2022
Formato: Objeto de Aprendizaje.
Creado por: Karinna Romero y Fiorella Fernández.