En la época del Carnaval la música y la danza fluyen en la diversidad de ritmos que reflejan la mezcla de tradiciones afro y elementos traídos de Europa por colonizadores e inmigrantes.
Esta festividad tiene su origen en la celebración de los Mamarrachos. Eran fiestas populares que se realizaban, desde el siglo XVII, al finalizar la cosecha durante el invierno (mes de julio). Los pobladores cantaban y bailaban con disfraces y máscaras y había un desfile de carruajes adornados con elocuencia y tirados por caballos.
A través del tiempo se fueron incorporando distintas costumbres y elementos foráneos.
En las comparsas que participan en los desfiles se destacan dos categorías: los paseos y las congas.
Los paseos están formados por grupos y carruajes muy ataviados y coreografías de danzas organizadas, junto a un conjunto de instrumentos sincronizados a la manera de las orquestas europeas
Las congas están integradas por la clase obrera, con bailes populares, espontáneos, mucha percusión afrocubana e instrumentos tradicionales.
En el video te ofrecemos una muestra de este Carnaval:
A continuación observarás los instrumentos musicales que son tradicionales en Cuba y que intervienen en el Carnaval. Pulsando sobre las imágenes encontrarás las características de cada uno:
Tambores Batá Congas o Tumbadoras Bongó
Cajón Marimbol o Marímbula Claves
Tres cubano Corneta china
Membranófono de doble parche, construido en madera con forma de reloj de arena con el cono superior más largo que el inferior. Se percute con las manos y es originario de la cultura yoruba de Nigeria. Se utiliza para rituales religiosos y con fines musicales en las fiestas populares. Hay tres tipos de batá. De izquierda a derecha de la imagen se observan tres tambores batá: Okónkolo, Iyá, Itótele.
Membranófono de doble parche, construido en madera con forma de reloj de arena con el cono superior más largo que el inferior. Se percute con las manos y es originario de la cultura yoruba de Nigeria. Se utiliza para rituales religiosos y con fines musicales en las fiestas populares. Hay tres tipos de batá. De izquierda a derecha de la imagen se observan tres tambores batá: Okónkolo, Iyá, Itótele.
Membranófono de un parche, de origen africano que se utiliza, en general por pares y se percute con las manos. El tambor de makuta de origen bantú sería su antecedente. Es muy utilizado en los ritmos de salsa y merengue. Está construido a partir de un tronco ahuecado como los tambores africanos al que se le coloca una membrana de cuero animal.
Membranófono afrocubano que consiste en un juego de dos tambores pequeños, troncocónicos, uno más pequeño que el otro y unidos por un listón de madera. Se coloca entre las rodillas con el más pequeño y agudo del lado izquierdo del músico y se percute con las manos.
Este instrumento es de origen afroperuano y su uso se ha extendido a las regiones del Caribe y sus islas y a España. En Cuba es el instrumento de la rumba y en España se incorpora al flamenco andaluz. Esta construido en madera con forma de prisma abierta en la parte inferior y un orificio circular en uno de sus lados. Se percute con las manos.
Tiene su origen en el "sanza" africano y consiste en una serie de láminas de metal de diferente longitud sujetas por un extremo a una caja de resonancia de madera o de calabaza. Se pulsa con los dedos pulgares.
Cordófono de cuerda pulsada similar a una guitarra. Tiene tres cuerdas dobles que se pulsan con los dedos. Es un derivado de la guitarra traída por los españoles o de un instrumento medieval europeo similar. Aparece en las zonas rurales y en el Carnaval de Santiago de Cuba en 1892.
Aerófono chino denominado "suona" en su origen introducido en Cuba por inmigrantes chinos a partir de 1868. Tiene siete orificios frontales y un pabellón abierto. Es muy utilizado junto a la conga en Carnaval.
Instrumento de percusión que consiste en dos pequeños bastones de madera que se entrechocan entre sí y tienen mucha utilidad en la base rítmica de una composición.